Artículos Comentados

Las nuevas Guías de Enfermedad Valvular del Congreso ESC 2021

ESC Congress 2021. Durante el reciente Congreso Europeo de Cardiología se han presentado 4 Guías de Práctica Clínica. A continuación, os dejamos un resumen de los principales cambios y novedades en las Guías de Enfermedad Valvular, así como el enlace al documento para más información:

Caracterización tisular más allá del T2* en pacientes con síndrome mielodisplásico de bajo riesgo bajo soporte transfusional: T1 y T2 mapping miocárdico

Rev Esp Cardiol. El análisis de caracterización tisular miocárdica mediante T1 y T2 mapping con resonancia magnética cardiaca en pacientes con síndrome mielodisplásico de bajo riesgo bajo soporte transfusional se relaciona significativamente con la carga transfusional, los niveles de ferritina sérica y el T2* miocárdico. El T1 parece verse afectado más precozmente que el T2*. Al igual que en el caso del T2*, la reducción de T1 nativo y T2 se asociaron a la aparición del combinado evento cardiovascular y/o muerte por cualquier causa en el seguimiento.

Estudio comparativo entre la estimulación hisiana y la estimulación en la zona de la rama izquierda: resultados agudos y a corto plazo

Rev Esp Cardiol. El trabajo analiza la evolución de los parámetros de estimulación entre la estimulación hisiana y la estimulación en zona de rama izquierda, mostrando mejores parámetros en los casos de estimulación de rama izquierda.

Sacubitrilo/valsartán en enfermedad renal crónica

Eur Heart J - Cardiovascular Pharmacotherapy. La enfermedad renal crónica (ERC) es muy prevalente en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica (ICC) y aumenta el riesgo de mortalidad general y cardiovascular (CV).

ARNI vs iSRAA en pacientes ancianos con insuficiencia cardiaca y FEVI reducida

Heart. Reciente artículo que evalúa la efectividad del bloqueo del receptor de angiotensina-inhibidor de neprilisina (ARNI) versus el bloqueo del sistema renina-angiotensina (RAS) solo en adultos mayores con ICFEr.

Intolerancia a estatinas y nuevas opciones de tratamiento

Curr Opin Cardiol. La hipercolesterolemia es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y las estatinas suponen la base del tratamiento. Se acaba de publicar esta revisión que repasa los datos y mecanismos de intolerancia a estatinas así como las alternativas y nuevas opciones de tratamiento. 

CA125, del cáncer de ovario a la insuficiencia cardiaca. Nuevo punto de corte óptimo para la identificación de pacientes con bajo riesgo tras un ingreso por insuficiencia cardiaca aguda

Rev Esp Cardiol. En pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda, se ha identificado un subgrupo de pacientes con niveles circulantes de CA125 inferiores a 23 U/mL que tienen bajo riesgo de padecer eventos adversos a corto plazo. El valor de referencia CA125<23 U/mL podría ayudarnos a identificar pacientes que no requieran una monitorización tan intensa después del alta.

Ensayo ETIFIC: titulación de fármacos por enfermeras de insuficiencia cardiaca versus cardiólogos

Rev Esp Cardiol. El estudio ETIFIC es el primer ensayo aleatorizado multicéntrico, que ha demostrado la no inferioridad de la titulación de fármacos realizada por enfermeras de insuficiencia cardiaca versus cardiólogos de insuficiencia cardiaca, en pacientes con insuficiencia cardiaca “de Novo” y FEVI reducida ingresados en salas de cardiología. Las enfermeras de insuficiencia cardiaca alcanzaron dosis superiores de Betabloqueantes e IECA, con menor número de hospitalizaciones por IC y mayor número de visitas.

Omecamtiv Mecarbil: ¿tiene sitio en el tratamiento actual de la insuficiencia cardiaca?

J Am Coll Cardiol. Durante años se han estudiado múltiples fármacos inotrópicos para la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida. Sin embargo, hasta ahora los inotrópicos estudiados no han demostrado beneficios clínicos a medio o largo plazo y sí presentan numerosos efectos secundarios, en gran parte ligados al mecanismo por el que se estimula la contractilidad cardiaca (relacionados con el AMP cíclico intracardiaco o las corrientes de calcio intracelulares).

La importancia de la evaluación del estado cognitivo en insuficiencia cardiaca para aplicar el programa de educación en salud más apropiado

Eur J Heart Fail. El artículo recomienda valorar el estado cognitivo de los pacientes con insuficiencia cardiaca (con una prevalencia alta en este grupo poblacional) para individualizar el tipo de programa educador ambulatorio y su duración, basándose en las ventajas demostradas en cada grupo poblacional.

El problema de decisión en el paciente que acude a Urgencias por dolor torácico, sin signos de isquemia aguda en el ECG y resultado normal en la primera determinación de troponina

J Clin Med. Para la toma de decisiones en el paciente con dolor torácico agudo y troponina normal a la llegada al hospital, debe considerarse tanto la historia clínica como las concentraciones de troponina medibles entre el límite de detección y el percentil 99 (límite superior de la normalidad).

¿La fibrosis miocárdica tiene la última palabra en el pronóstico de la Miocardiopatía no isquémica?

Circulation. Ajustando el cinturón en la medición de riesgo de muerte de pacientes con Miocardiopatía no isquémica, se discute la potencia pronóstica de la fibrosis por resonancia magnética cardiaca.

El cierre de la orejuela de la aurícula izquierda en la cirugía cardiaca disminuye el riesgo de accidente cerebrovascular

N Engl J Med. El cierre quirúrgico de la orejuela de la aurícula izquierda se plantea como una terapia coadyuvante a la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular. El estudio LAAOS III es un ensayo clínico, aleatorizado, multicéntrico que ha demostrado la disminución de eventos cardioembólicos en este grupo de pacientes.

La isoforma anti-angiogénica vascular endothelial growth factor-A165b está implicada en la angiogénesis y la función sistólica tras un infarto agudo de miocardio reperfundido

Rev Esp Cardiol. En pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, un aumento en los niveles circulantes de la isoforma anti-angiogénica vascular endothelial growth factor-A165b se asocia con una peor fracción de eyección en fase aguda y crónica así como con la aparición de eventos cardiovasculares adversos durante el seguimiento. El bloqueo de esta isoforma anti-angiogénica en un modelo experimental de infarto de miocardio reperfundido se traduce en un menor tamaño de infarto, una mayor fracción de eyección y un aumento de la angiogénesis.

Porcentaje de estimulación auricular: nuevo predictor de episodios de frecuencia rápida auricular en pacientes con marcapasos bicameral

REC: Cardioclinics. Un mayor porcentaje de estimulación auricular se asocia con un mayor riesgo de fibrilación auricular, tanto clínica como subclínica, en pacientes portadores de marcapasos bicamerales sin historia de fibrilación auricular previa.

Empagliflozina y descongestión en pacientes diabéticos con insuficiencia cardiaca hospitalizados

J Heart Fail. Los iSGLT2 han demostrado reducir eventos cardiovasculares y renales en pacientes diabéticos y en pacientes con IC y FEVI reducida. Se han descrito diversos mecanismos para intentar explicar el beneficio pronóstico, entre ellos un posible efecto diurético de estos fármacos.

Mavacamten promete liderar en Miocardiopatía Hipertrófica

Lancet. Con la inhibición de los puentes cruzados de actina/miosina como diana terapéutica, Mavacantem se impone en la miocardiopatía Hipertrófica como droga eficaz y segura para mejoría sintomática.

Importancia de la función sistólica del ventrículo derecho en el pronóstico de la amiloidosis AL con afectación cardiaca

Rev Esp Cardiol. La amiloidosis AL es una enfermedad sistémica que se caracteriza por el depósito de cadenas ligeras de inmunoglobulinas en diferentes órganos. La afectación cardiaca ocurre en más de la mitad de los casos y su presencia se asocia a un peor pronóstico vital.

¿Podemos mejorar el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca hospitalizados a través de un soporte nutricional individualizado?

J Am Coll Cardiol. El soporte nutricional individualizado en pacientes con insuficiencia cardiaca hospitalizados es capaz de reducir los eventos cardiovasculares y la mortalidad.

Estudio PARADISE-MI: ¿es Sacubitrilo/valsartán superior a Ramipril en la reducción de los desenlaces cardiovasculares después de un infarto agudo de miocardio?

Eur J Heart Fail. El estudio PARADISE-MI presentado recientemente en el congreso anual del American College of Cardiology mostró que Sacubitrilo/Valsartán no redujo de forma significativa el desenlace principal tras infarto agudo de miocardio en comparación con Ramipril.

Un Programa de Autopsia Molecular realizado en una región española demuestra su utilidad para el diagnóstico de la Muerte súbita de jóvenes, y su prevención en los familiares

Rev Esp Cardiol. Estudio que evalúa el rendimiento diagnóstico de un programa de autopsia molecular mediante secuenciación masiva en 123 jóvenes fallecidos por muerte súbita, junto a estudio clínico y familiar. Se hallaron variantes genéticas patogénicas o probablemente patogénicas en el 30,6%.

Cribado poblacional de estenosis aórtica: prevalencia y perfil de riesgo

REC: Cardioclinics. La estenosis aórtica es la valvulopatía más frecuentemente diagnóstica e intervenida en los países desarrollados. El principal motivo es su etiología degenerativa asociada a la edad, siendo el envejecimiento poblacional una constante en las sociedades modernas. El número de individuos en riesgo de enfermedad se verá incrementado en las próximas décadas en la medida que la baja natalidad y el aumento de esperanza de vida están produciendo un desplazamiento de la pirámide poblacional hacia los estratos más avanzados de edad. Por ese motivo, conocer la epidemiología de una enfermedad que está llamada a ser cada vez más frecuente parece necesario de cara la planificación y desarrollo de políticas sociosanitarias que permitan un manejo diagnóstico y terapéutico eficiente.

Efecto de la empagliflozina en la presión pulmonar de los pacientes con insuficiencia cardiaca

Circulation. La empagliflozina reduce la presión diastólica en arteria pulmonar de forma significativa en pacientes con insuficiencia cardiaca, hallazgo que contribuye a explicar los hallazgos clínicos ya conocidos de reducción en número de hospitalizaciones por descompensación y la mejoría pronostica de estos pacientes.

Score de riesgo basado en el análisis de proteínas en los pacientes con shock cardiogénico

Eur Hear J. La determinación de la combinación de 4 proteínas (L-FABP, Aldolasa B, Beta2-microglobulina y Serpina 1) determinadas al ingreso mejora la estratificación del riesgo de mortalidad a corto plazo en los pacientes con shock cardiogénico.

Estrategia de tratamiento inicial en la fibrilación auricular: ¿Crioablación o antiarrítmicos? Estudio EARLY - AF

N Engl J Med. Entre los pacientes que recibieron tratamiento inicial para fibrilación auricular paroxística sintomática hubo menor recurrencia tras crioablación con catéter que con tratamiento farmacológico antiarrítmico, como se estableció mediante dispositivos implantables de monitorización contínua del ritmo.

El estudio de la deformación miocárdica mediante cardiorresonancia magnética aporta información pronóstica en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica

Rev Esp Cardiol. Nuestro estudio evalúa la factibilidad e impacto pronóstico del análisis de la deformación miocárdica de ventrículo izquierdo por cardiorresonancia magnética mediante feature tracking en miocardiopatía dilatada no isquémica. Esta técnica se reveló viable y reproducible, y el strain global circunferencial demostró su impacto pronóstico clínico y ecocardiográfico.

IGFBP2 y deterioro cardiorenal en la insuficiencia cardiaca crónica

Rev Esp Cardiol. La presencia de niveles séricos elevados de la proteína de unión al factor de crecimiento similar a insulina tipo 2 se asocia con un empeoramiento de la función renal y con un pronóstico adverso en pacientes con insuficiencia cardiaca, principalmente en aquellos que además presentan enfermedad renal crónica.

El uso de los inhibidores del sistema renina-angiotensina puede mejorar el pronóstico en pacientes sometidos a recambio valvular aórtico quirúrgico o percutáneo. Resultados de un metanálisis

Rev Esp Cardiol. El uso de fármacos inhibidores del sistema renina-angiotensina parece relacionarse con una mejoría pronóstica tras el recambio valvular en la estenosis aórtica, especialmente tras el recambio percutáneo. Posiblemente esto sea debido a que favorece un mejor remodelado ventricular y una menor fibrosis miocárdica.

La descongestión como factor protagonista de mortalidad en pacientes con mejoría de función renal ingresados por insuficiencia cardíaca aguda

Eur J Heart Fail. Estudio retrospectivo en el que analizaron 760 pacientes con insuficiencia cardíaca aguda (ICA) de 16 hospitales internacionales. Evaluaron como objetivo primario la mortalidad por cualquier causa al año. El objetivo secundario fue evaluar su relación con el reingreso por ICA. Estos objetivos se analizaron en función del comportamiento de la función renal durante la hospitalización por ICA respecto al momento de ingreso, así como datos de descongestión mediante cambios en el BNP.

iSGLT2 y Sacubitrilo/valsartán en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida: ¿competidores o complementarios?

ESC Heart Fail. Revisión sistemática y metaanálisis sobre el uso de iSGLT2 o Sacubitrilo/valsartán en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida. Incluyendo datos de 6 ensayos clínicos, concluyó que las dos opciones terapéuticas tienen similar eficacia reduciendo el objetivo combinado de muerte cardiovascular e ingreso por insuficiencia cardiaca, mientras que el uso conjunto de ambas produce un mayor efecto protector.

La importancia del fenotipo en la miocardiopatía dilatada

Eur Heart J. Se revisa un artículo en que se identifica y valida la diferenciación en diferentes fenotipos dentro de la miocardiopatía dilatada. Para esto se tienen en cuenta variables clínicas, ecocardiográficas, bioquímicas, arrítmicas y genéticas. Se validan cuatro fenotipos con características y pronóstico diferenciados.

Cables abandonados y resonancia magnética ¿Enemigos para siempre?

JAMA Cardiol. Los pacientes portadores de dispositivos cardíacos implantables (DCI) y cables abandonados suponen una contraindicación absoluta para la realización de estudios de resonancia magnética (RMN). Se presenta el estudio más numeroso que explora este ámbito con buen perfil de seguridad en sus resultados.

Papel predictor de riesgo de eventos de la Troponina T ultrasensible en la estenosis aórtica severa asintomática

Biomarkers y Rev Esp Cardiol. Artículos que ponen de manifiesto que los valores de Troponina T ultrasensible pueden contribuir de forma significativa a la estratificación del riesgo de los pacientes con estenosis aórtica severa asintomática y por lo tanto guiar el momento óptimo de intervención.

Beneficio de levosimendán en la cirugía cardiaca

Am Heart J. El fracaso renal agudo (FRA) en la cirugía cardiaca es un factor de riesgo independiente que aumenta la morbilidad y mortalidad a corto como a largo plazo. La incidencia del FRA en el posoperatorio de la cirugía cardiaca es frecuente, hay series con reportes de hasta el 40%, estas cifras pueden ser variables dependiendo de la serie consultada. El FRA posoperatorio es más frecuente en pacientes con disfunción severa del ventrículo izquierdo. El presente análisis tiene como objetivo valorar el impacto del levosimendán para prevenir el FRA en este grupo de pacientes.

Disección coronaria espontánea: lo que el clínico debe saber

N Engl J Med. La disección coronaria espontánea es una causa poco frecuente de síndrome coronario agudo, presentándose especialmente en mujeres jóvenes. El diagnóstico debe realizarse mediante coronariografía invasiva y el manejo médico es la opción de tratamiento preferida en la mayoría de ocasiones.

Rivaroxabán, una nueva alternativa en pacientes con bioprótesis mitral

Eur Heart J. En la actualidad los pacientes con fibrilación auricular y prótesis mitral biológica continúan en tratamiento con anticoagulantes antagonistas de la vitamina K; El ensayo clínico RIVER pone en discusión ese esquema de tratamiento y ofrece una nueva opción terapéutica para estos pacientes, con un estudio de no inferioridad que favorece en varios puntos al rivaroxabán.

Nuevos conocimientos sobre biomarcadores cardíacos en fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca y enfermedad coronaria

ProCardio. En el año 2020 se llevó a cabo en forma de seminario web interactivo, ProCardio, un evento científico que se centra en el campo de los biomarcadores en la medicina cardiovascular, contando con destacados expertos internacionales que presentaron la evidencia más reciente en el campo de los biomarcadores cardíacos. El programa virtual abarcó 3 días de presentaciones y contó con debates centrados en tres ejes temáticos: fibrilación auricular, enfermedad arterial coronaria e insuficiencia cardíaca.

Mejorando la predicción pronóstica y el diagnóstico por imagen de nuestros pacientes. de la FEVI al Strain Longitudinal Global: ¿se acerca el fin del FEVI-centrismo?

Eur Heart J. Los autores discuten la validez de la de la FEVI como variable precisa de función ventricular izquierda y para la estratificación pronostica y selección de pacientes para la intervención terapéutica y proponen el uso de otras medidas menos subjetivas, influenciadas y precisas como el SLG ecocardiográfico o técnicas con Cardioresonancia.

¿Cuánto tiempo debemos esperar para disminuir la reinternación por Insuficiencia cardíaca en los pacientes con insuficiencia cardíaca y depresión de la función ventricular cuando son tratados con dapaglifozina?

JAMA Cardiology. El tratamiento con dapaglifozina en los pacientes con Insuficiencia Cardíaca con depresión de su función ventricular produce un efecto rápido y sostenido en la internación por Insuficiencia cardiaca o muerte cardiovascular.

Oclusión total crónica en el síndrome coronario agudo con shock cardiogénico y enfermedad multivaso: ¿nos cambia la estrategia de revascularización?

Am Heart J. En los pacientes con síndrome coronario agudo complicado con shock cardiogénico y enfermedad multivaso que incluya la oclusión total crónica de al menos un vaso, la estrategia de revascularización de vaso culpable sigue siendo de elección.

Evolución de parámetros eléctricos y hemodinámicos tras estimulación ventricular permanente en el área de la rama izquierda

Rev Esp Cardiol. La estimulación en el área de la rama izquierda es factible y segura. Además, no comporta un efecto deletéreo en la función sistólica ventricular izquierda, pudiendo mejorar la misma en pacientes con asincronía de base, llegando a normalizar la función sistólica en algunos pacientes.

Furosemida intravenosa prehospitalaria en insuficiencia cardiaca aguda ¿disminuye la mortalidad?

Eur Heart J Acute Cardiovasc Care. El estudio tiene como objetivo analizar el impacto en la mortalidad a corto plazo de la administración de furosemida intravenosa prehospitalaria. Los investigadores concluyen que la administración precoz no se asocia a cambios en la mortalidad o duración de la hospitalización.

La insuficiencia aórtica en las asistencias ventriculares mecánicas de larga duración y flujo continuo: reto diagnóstico y terapéutico

Rev Esp Cardiol. La insuficiencia aórtica significativa en pacientes portadores de asistencia ventricular mecánica (AVM) de larga duración y flujo continuo es una complicación frecuente (25-30% de los pacientes en el primer año). Sin embargo, la evidencia disponible en la actualidad sobre la prevención de su aparición y el tratamiento más adecuado todavía es escasa.

Amiloidosis: que los árboles no te impidan ver el bosque

Am Heart J. Edad, grosor relativo de la pared, E / e ' y bajo voltaje, las nuevas herramientas sinérgicas para mejorar la detección de Amiloidosis.

¿Cómo influye el sacubitril/valsartan en el efecto de la empagliflozina en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección reducida? Resultados del EMPEROR-reduced

Eur Heart J. Subestudio del EMPEROR-reduced trial que muestra que, en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección reducida, la empagliflozina reduce el riesgo de muerte cardiovascular u hospitalización por insuficiencia cardiaca, así como la tasa de disminución de filtrado glomerular, independientemente del tratamiento o no con sacubitril/valsartan.

La combinación de nuevos índices en la evaluación funcional podría evitar el uso de guía intracoronaria en más de la mitad de los pacientes

Rev Esp Cardiol. El artículo presenta los resultados de la valoración prospectiva de los nuevos índices de fisiología coronaria (RFR y QFR) frente a FFR, mostrando una mejor concordancia de QFR con menor porcentaje de falsos positivos. Se sugiere un algoritmo combinado de ambos que podría diagnosticar correctamente casi la totalidad de los casos evitando la inducción de hiperemia y en la más de la mitad de los casos el acceso intracoronario.

Estenosis aórtica severa asintomática en el paciente anciano frágil y con comorbilidad. ¿qué factores se asocian a la mortalidad?

Rev Esp Cardiol. La fragilidad y la comorbilidad son condiciones frecuentes en los pacientes ancianos con estenosis aórtica severa asintomáticos que se asocian a mayor mortalidad. La detección temprana de la fragilidad, podría prevenir un mayor deterioro y el posterior rechazo para tratamientos invasivos.

Registro ELEVATE: resultados a 2 años tras el implante de asistencia ventricular izquierda tipo HeartMate 3

Eur Heart J. Registro multicéntrico prospectivo, observacional de pacientes de vida real a los que se les implanta un sistema de asistencia ventricular izquierda HeartMate 3. Se observa a los 2 años una supervivencia del 83,4%, mejoría inicial y mantenida de la capacidad funcional y baja tasa de eventos adversos.

Utilización e interpretación de la troponina cardiaca para el diagnóstico del infarto agudo miocardio en los servicios de urgencias

Emergencias. Artículo de consenso para la utilización e interpretación de troponina cardiaca en pacientes atendidos en Servicios de Urgencias por sospecha de síndrome coronario agudo.

GDF-15 en la Unidad de Cuidados Agudos Cardiovasculares

Clin Chem Lab Med y Ann Intensive Care. En los pacientes con patología cardiovascular aguda, el biomarcador inflamatorio GDF-15 puede aportar información pronóstica de forma precoz y complementaria a la que ofrecen los factores de riesgo y los biomarcadores tradicionales.

Guía de uso de los péptidos natriuréticos en la práctica clínica

Eur J Heart Fail. Documento de posicionamiento de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología que establece una guía de uso de los péptidos natriuréticos.

Biomarcadores y pronóstico a corto plazo en COVID-19

Biomarkers. Estudio que muestra la utilidad como biomarcadores para el pronóstico a corto plazo en pacientes con COVID-19 de la troponina cardiaca I, D-dímero, lactato deshidrogenasa y proteína C reactiva, siendo mayor la capacidad predictiva de la troponina cardiaca.

Pobre grado de control de los objetivos de LDL-colesterol tras un síndrome coronario agudo en España

Rev Esp Cardiol. Hasta un 40% de los pacientes tras un SCA en España analizados en 2018 en 20 centros no cumplían el objetivo de LDL-colesterol a los 6 y 12 meses del alta, existiendo una infrautilización del tratamiento disponible, tanto de la asociación estatina+ezetimibe, como fundamentalmente de iPCSK9, cuyo uso es testimonial. En ese 40% de pacientes con LDL-colesterol por encima de los objetivos, el tratamiento se aleja todavía más de lo recomendado.

Crioablación vs Antiarrítmicos como tratamiento inicial de la Fibrilación auricular

N Engl J Med. Se presenta el ensayo EARLY-AF a favor del uso de crioablación frente a antiarrítmicos, como primer escalón de tratamiento en pacientes con fibrilación auricular paroxística sintomática “naive” en la prevención de recurrencias.

Doble antiagregación en cirugía de revascularización coronaria (CABG)

Circulation. El beneficio de la doble antiagregación en la revascularización coronaria percutánea está muy bien esclarecido, no obstante, en la revascularización coronaria quirúrgica esta estrategia terapéutica tiene resultados contradictorios respecto a su posible beneficio. El estudio POPular CABG tiene como objetivo analizar el efecto de la doble antiagregación en este escenario.

Nuevos tratamientos en la pericarditis recurrente

N Engl J Med. La pericarditis recurrente se da en un 15-30% de todas las pericarditis y supone en muchas ocasiones un problema terapéutico importante por la falta de respuesta al tratamiento y la merma en la calidad de vida de los pacientes.

Hipertrofia ventricular apical en el corazón trasplantado: experiencia de un centro en 20 años

Rev Esp Cardiol. Los autores describimos, en un estudio monocéntrico tras un trasplante cardiaco, casos ocho casos de hipertrofia ventricular izquierda, una entidad frecuentemente infradiagnosticada.

¿Cómo se usan en vida real los anticoagulantes directos en pacientes mayores de 80 años con fibrilación auricular no valvular?

Rev Esp Cardiol. El uso de anticoagulantes directos en los pacientes mayores de 80 años con fibrilación auricular es similar a los del grupo más joven, aunque la proporción de dosis inadecuada es significativamente más alta.

La miocardiopatía de la glucogenosis tipo XV puede simular una miocardiopatía hipertrófica, una miocarditis e incluso una miocardiopatía arritmogénica del ventrículo izquierdo

Rev Esp Cardiol. Se describe el quinto caso mundial de glucogenosis tipo XV como una miocardiopatía del ventrículo izquierdo en imagen cardíaca pero afectación biventricular histológica, hipertrofia y adelgazamiento, fibrosis y edema, disfunción y arritmias ventriculares de gravedad variable, posibles trombos e ictus.

Área valvular indexada en la estenosis aórtica. ¿Es útil el punto de corte que sugieren las guías?

Rev Esp Cardiol. El presente estudio muestra que los pacientes con estenosis aórtica con un área valvular indexada < 0,50 cm2/m2 presentan un peor pronóstico cardiovascular, por lo que podría proponerse este valor como punto de corte para la estenosis aórtica severa.

Empagliflozina y SGLT2: algo más que antidiabéticos en Insuficiencia cardiaca

J Am Coll Cardiol. En pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada y disfunción ventricular, el tratamiento con Empagliflozina mejora el remodelado ventricular adverso y mejora los parámetros de función cardiaca subjetivos y objetivos.

Pasos de gigantes de los inhibidores del cotransportador de sodio glucosa 2 (SGLT2-I) Sotagliflozina en la reducción de eventos cardiovasculares en pacientes diabéticos con enfermedad renal crónica moderada

N Engl J Med. Existen aún cardiólogos y nefrólogos escépticos en la utilización de inhibidores de SGLT2 como alternativa en el tratamiento de los pacientes diabéticos con falla cardiaca o enfermedad renal crónica moderada, probablemente debido a la falta de familiaridad en el uso de estos medicamentos en los escenarios expuestos anteriormente.

¿Sigue siendo la ablación percutánea en la fibrilación auricular una estrategia eficaz y segura para el control del ritmo en pacientes con ICFEr? ¿Nuevos horizontes en ICFEp?

Am J Cardiol. La fibrilación auricular supone un incremento de la morbimortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca. La ablación percutánea en el manejo de esta como alternativa a los fármacos antiarrítmicos, es una estrategia segura y efectiva en pacientes con insuficiencia cardiaca, independientemente de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

AFFIRM-AHF: nuevo papel del hierro carboximaltosa en pacientes ingresados tras un episodio de insuficiencia cardíaca aguda

Lancet. El estudio AFFIRM-AHF es un estudio que demuestra que el uso de hierro carboximaltosa en pacientes ingresados estabilizados tras un episodio de insuficiencia cardíaca aguda con fracción de eyección <50% y déficit de hierro es seguro y disminuye el riesgo de ingresos por insuficiencia cardíaca, sin objetivarse efecto sobre la mortalidad cardiovascular

Estudio ALPHEUS: Ticagrelor versus clopidogrel en el intervencionismo coronario percutáneo electivo

Lancet. En el contexto del intervencionismo coronario percutáneo electivo, ticagrelor no fue superior a clopidogrel a la hora de reducir el daño miocárdico periprocedimiento (infarto de miocardio tipo 4a o 4b). Sin embargo, se asoció a un mayor número de hemorragias menores en el seguimiento a 30 días.

Pasos galopantes en la conquista de nuevos escenarios de los inhibidores del cotransportador de sodio glucosa 2 en pacientes con DM tipo 2 y falla cardiaca estable

N Engl J Med. Desde los primeros estudios que avalan la utilización de los Inhibidores del cotransportador de sodio glucosa 2 (SGLT2-I), como tratamiento coadyuvante en pacientes con falla cardiaca estable, un ejemplo es el estudio EMPEROR- Reduced presentado por el Dr. Milton Parker, en agosto del 2020 en el congreso europeo de cardiología.

Empagliflozina y calidad de vida

Eur Heart J. Análisis secundario del estudio Emperor Reduced que analiza el impacto de Empagliflozina y calidad de vida/síntomas en pacientes con ICFEr. 

Resultados de las características clínicas, manejo y sobrevida a seis meses recabados del Registro observacional del programa Europeo de miocardiopatía periparto en conjunto con la Asociación de Insuficiencia Cardíaca de la Sociedad Europea de Cardiología

Eur Heart J. La miocardiopatía periparto es una enfermedad global con alta mortalidad materna y neonatal. Como particularidad tiene una presentación clínica y sobrevida que difiere de acuerdo a la región y solo la mitad de las mujeres que la padecen logran recuperación de su función miocárdica.

Evaluación de la utilidad de OCT y resonancia magnética cardíaca en mujeres con diagnóstico de MINOCA

Circulation. El MINOCA es un diagnóstico frecuente entre las mujeres con infarto agudo de miocardio. La incorporación de la OCT y de la resonancia magnética cardíaca permite alcanzar un diagnóstico definitivo hasta en el 84,5% de los casos de infarto agudo de miocardio sin enfermedad coronaria obstructiva.

Aneurismas y disecciones de aorta: Es cosa de familia

Circulation. Los aneurismas y disecciones aórticas son una afectación poco frecuente en la población, sin embrago, como demuestra el presente estudio, existe una clara agregación familiar en este tipo de patologías. Este hecho conlleva que, en individuos con familiares de primer grado afectos, el riesgo de padecer es tipo de afectaciones pueda verse elevado hasta 6-7 veces con respecto a la población general. Por esta razón es fundamental llevar a cabo un seguimiento y cribado de estos pacientes.

¿Renacerá el ticagrelor como el ave fénix en el contexto de intervención coronaria percutánea primaria en paciente con infarto con elevación del ST frente al prasugrel?

Circulation. Desde los estudios pivotales de los “nuevos” inhibidores del recepto P2Y12, se ha planteado la duda sobre cuál de las dos moléculas representa mayor efectividad y seguridad, en el tratamiento de los pacientes con síndrome coronario agudo.

Dapaglifozina y diuréticos, ¿es eficaz y segura su combinación en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida?

Circulation. Las novedades en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (IC) están siendo uno de los principales focos de atención en el ámbito de la cardiología. Entre los fármacos que más recientemente han mostrado sus beneficios se encuentran los inhibidores del cotransportador de sodio – glucosa 2 (iSGLT2).

Lo mejor del año 2020 en Medicina Interna

Lo mejor del 2020. En primer lugar, nos gustaría agradecer al equipo editorial y científico de CardioTeca por contar con nosotros nuevamente para resumiros lo mejor del año 2020 en patología cardiovascular desde el punto de vista de la Medicina Interna. Aunque este ha sido un año especialmente difícil por la Pandemia por COVID 19, también nos gustaría resaltar que ha sido un año interesante en referencia a publicaciones de ensayos clínicos desde el punto de vista de la enfermedad cardiovascular que pueden mejorar nuestra práctica asistencial.

Lo mejor del año 2020 en Insuficiencia Cardiaca Crónica

Lo mejor del 2020. Comentamos los estudios más relevantes, sobre todo por su impacto en la práctica clínica, correspondientes al año 2020.

Lo mejor del año 2020 en Hipertensión Pulmonar

Lo mejor del 2020. El año 2020 será recordado como el año del coronavirus SARS-CoV-2. La enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) probablemente haya marcado un antes y un después en la historia de la medicina moderna.

Lo mejor del año 2020 en Imagen Cardiaca

Lo mejor del 2020. La imagen cardiaca multimodal es una de las “puntas de flecha” de la cardiología de hoy en día con avances diarios, ello se refleja en las múltiples publicaciones importantes y esenciales, que aquella persona que se dedique a este apasionante mundo debe conocer. Aunque solo se reflejan 10 en este artículo, esta lista se podría engrosar de manera significativa.

Empagliflozina, ¿el nuevo protagonista del remodelado Inverso?

Circulation. ¿Serán capaces los Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2) de hacer rebobinar el daño ventricular a través del remodelado inverso? Con end point primarios basados en volúmenes ventriculares y secundarios centrados en parámetros clínicos y bioquímicos, este trabajo intenta responder a esa pregunta.

Lo mejor del año 2020 en Cuidados Críticos Cardiológicos

Lo mejor del 2020. Como todos los años, vamos a presentar en Cardioteca una selección de artículos publicados en 2020 sobre Cuidados Críticos Cardiovasculares. Presentaremos un total de nueve artículos que dividiremos en las siguientes temáticas: Documentos de Sociedades (1 y 2); Shock Cardiogénico y Unidades Coronarias (3); Parada Cardiorrespiratoria (4, 5, 6); Cardiopatía Isquémica Aguda y Shock Cardiogénico (7); COVID19 y la Cardiopatía Isquémica Aguda (8 y 9). Siguen siendo bastantes son los estudios que se publican en este campo. Difícil es escoger una selección de los mismos. Presentamos aquí los nombres de los seleccionados y el resumen de los principales resultados.

Lo mejor del año 2020 en Cardiología Intervencionista

Lo mejor del 2020. A pesar de la pandemia por COVID, el año 2020 nos deja abundantes novedades dentro del ámbito de la Cardiología Intervencionista. Destacaremos por puntos, los más importantes.

Lo mejor del año 2020 en Cardiología Geriátrica

Lo mejor de 2020. A lo largo del último año se han publicado distintos trabajos que han mejorado el conocimiento sobre la enfermedad cardiovascular en nuestros pacientes mayores, algunos de los más importantes recogemos en estas líneas.

Análisis de los resultados de implante de desfibrilador automático implantable en pacientes con Tetralogía de Fallot corregida: indicaciones y factores de riesgo

Circulation. Los pacientes con Tetralogía de Fallot corregida a los que se les implanta un DAI presentan una alta tasa de terapias apropiadas (tanto en prevención primaria como en prevención secundaria). Pero también casi la mitad de ellos presentan complicaciones relacionadas. La estratificación del riesgo para el implante del DAI es crucial, y la fragmentación del QRS es potencialmente un factor importante a tener en cuenta.

Lo mejor del año 2020 en insuficiencia cardiaca avanzada, trasplante cardiaco y asistencias ventriculares

Lo mejor del 2020. En este artículo se resumen las publicaciones más destacadas del año 2020 en el mundo de la insuficiencia cardiaca avanzada, asistencias ventriculares y trasplante cardiaco.

Omecantiv, primer activador de la miosina cardiaca, eficaz en reducir hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca y mortalidad cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección deprimida

N Engl J Med. La administración de Omecantiv Mecarbil en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida ha demostrado una reducción significativa del objetivo primario combinado de hospitalización por insuficiencia cardiaca o muerte cardiovascular, sin mejoría de ninguno de los objetivos secundarios (calidad de vida mediante KCCQ y muerte por cualquier causa). Este beneficio se obtuvo sin una mayor incidencia de eventos adversos.

Lo mejor del año 2020 en Prevención y Rehabilitación cardiaca

Lo mejor del 2020. Cada vez existe más evidencia de que los programas de prevención y rehabilitación cardiaca aportan un beneficio clínico en los pacientes cardiópatas. Las más recientes guías así lo demuestran como la última publicada de síndrome coronario agudo sin elevación del ST en la cual recomienda estos programas con un nivel de evidencia IA.

Nuevos escenarios para iSGLT. Sotaglifocina en insuficiencia cardiaca descompensada

N Engl J Med. El manejo de los pacientes con IC descompensada sigue siendo un reto. No disponemos de ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado beneficio pronóstico en el escenario de paciente con IC hospitalizado. Se acaba de publicar el ensayo clínico SOLOIST con Sotaglifocina en pacientes con IC y descompensación reciente.

PARAGON-HF: Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada, el reto continúa

N Engl J Med. El Sacubitrilo/valsartan no demuestra en este ensayo ser superior al valsartan para cambiar el curso de la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada, aunque si pudiera ser beneficioso en el subgrupo de pacientes con fracción de eyección limítrofe.

¿Empagliflozina disminuye los niveles de NT-proBNP y mejora los resultados clínicos en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida a las 12 semanas de tratamiento?

Am Heart J. En pacientes de bajo riesgo con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida con síntomas leves y en terapia recomendada para esta enfermedad, la empagliflozina no modificó los niveles de NT-proBNP después de 12 semanas de tratamiento. Además, no se observó cambios en el nivel de actividad diaria o en el estado de salud.

Influencia de la hiperuricemia sobre los eventos cardiovasculares y efecto de sacubitril/valsartán en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada

Eur J Heart Fail. Los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada que asocian hiperuricemia presentan un mayor riesgo cardiovascular. Sacubitril/Valsartán produjo una reducción de los niveles de ácido úrico.

Cardiopatía isquémica estable. ¿Cuál debe ser la estrategia de tratamiento? Revascularización versus tratamiento médico, revisión a mediano plazo

Circulation. El tratamiento de la cardiopatía isquémica estable va dirigido principalmente por las sugerencias de las guías clínicas actuales, las cuales ofrecen tratamiento médico, y revascularización percutánea o quirúrgica. En la actualidad, existe la incógnita respecto al tratamiento ideal en estos pacientes, Bangalore y otros, intentan responder esta duda realizando un metanálisis de 14 ensayos clínicos aleatorizados, observando que la revascularización de rutina en pacientes con cardiopatía isquémica estable y asintomática no aumenta la supervivencia a mediano plazo.

Modulación de la contractilidad cardiaca, una terapia a considerar en la insuficiencia cardiaca. Primera experiencia nacional

Rev Esp Cardiol. La terapia de modulación de la contractilidad cardiaca (CCM por sus siglas en inglés), ha mostrado resultados prometedores en los pacientes con insuficiencia cardiaca. Nuestra primera experiencia en España es positiva, habiendo observado una mejoría clínica, en la función ventricular y en parámetros de ergoespirometría de nuestros pacientes.

Hallazgos ecocardiográficos en pacientes críticos por COVID-19

Rev Esp Cardiol. En conclusión, la prevalencia de disfunción ventricular izquierda en esta cohorte de pacientes críticos por COVID-19 no fue despreciable (16.2%), aunque no se asoció a mayor mortalidad. Aquellos pacientes con disfunción ventricular presentaron unos mayores niveles de marcadores de daño miocárdico.

Estado actual de la insuficiencia tricúspide y experiencia inicial con TricValve en España

Rev Esp Cardiol. En la insuficiencia tricúspide significativa (≥2), mayoritariamente funcional, el tratamiento médico es la opción terapéutica de elección ante el riesgo quirúrgico elevado de estos pacientes. El desarrollo de nuevos dispositivos percutáneos abre la puerta a herramientas que mejoren la calidad de vida.

EMPEROR-Reduced: Empagliflozina confirma el futuro de los iSLGT2 en IC con FEVI Reducida

N Engl J Med. El EMPEROR-Reduced es un ensayo clínico aleatorizado doble ciego que comparó el tratamiento con empagliflozina frente a placebo en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida. Demostró el objetivo primario combinado de reducción de la mortalidad cardiovascular y hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, así como la disminución del deterioro de la tasa de filtrado glomerular estimado (objetivo secundario).

Miocardiopatía dilatada asociada a variantes tipo truncamiento en titina: no solo recuperación de la FEVI, si no también mantenimiento

Rev Esp Cardiol. Este estudio sobre la miocardiopatía dilatada asociada a truncamientos en titina muestra -en comparación con la miocardiopatía dilatada de diferente origen genético- no solo un perfil clínico más favorable, sino también (lo que resulta novedoso e interesante de cara al pronóstico de estos pacientes) una capacidad mayor de estabilización, una vez alcanzada la mejoría de fracción de eyección.

TAVI, una excelente alternativa en la patología de la válvula aórtica pero que aún tiene grandes limitaciones

Am Heart J. La estenosis aórtica (EAo) es la valvulopatía más prevalente en occidente, la sustitución quirúrgica de la válvula aórtica es considerado de momento el tratamiento gold standard, sin embargo, con el advenimiento y mejora en la técnica de la implantación de la válvula aórtica transcatéter (TAVI por sus siglas del inglés) esta ha cobrado gran relevancia en la última década con muy buenos resultado en términos de morbimortalidad a corto y medio plazo.

Estadiaje de la insuficiencia cardiaca derecha para estimar el pronóstico de la insuficiencia tricúspide secundaria

JACC Heart Fail. El estudio hipotetiza sobre la necesidad de valorar y clasificar la insuficiencia cardiaca derecha de los pacientes con insuficiencia tricuspidea secundaria significativa, para estimar pronóstico y tomar decisiones terapéuticas.

Takotsubo y enfermedad coronaria coexistente: ¿coincidencia?

Eur Heart J. Enfermedad coronaria y Takotsubo con frecuencia coexisten. Es importante realizar coronariografía para detectar enfermedad coronaria asociada e iniciar tratamiento para la misma en pacientes diagnosticados de Takotsubo, así como descartar Takotsubo en pacientes con síndrome coronario agudo.

Selatogrel: ¿la nueva promesa para el manejo del Infarto agudo de miocardio?

Eur Heart J. Selatogrel es una promesa aún en desarrollo? De administración subcutánea, probada en pacientes con síndromes coronarios crónicos y con estrictos criterios de exclusión.

Papel de Empagliflozina en Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección reducida: ensayo EMPEROR-Reduced

N Engl J Med. En pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección deprimida, empagliflozina, añadida al tratamiento médico estándar, se asoció con una reducción del endpoint combinado de muerte cardiovascular u hospitalización por insuficiencia cardiaca, así como a una menor progresión del daño renal, independientemente de la presencia o no de diabetes mellitus.

Pronóstico a corto y largo plazo de los pacientes con endocarditis infecciosa e indicación quirúrgica desestimados para cirugía. ¿Tenemos parámetros predictores de mortalidad?

Rev Esp Cardiol. Aproximadamente un tercio de los pacientes con endocarditis infecciosa e indicación quirúrgica no son intervenidos por riesgo excesivo. La mortalidad precoz en los no operados es muy elevada (63.9%) sin existir diferencias a largo plazo con el grupo no operado.