Asociación entre hipertrofia ventricular izquierda y desarrollo de Fibrilación Auricular
Los investigadores del famosísimo estudio epidemiológico MESA (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis) nos plantean una reflexión sobre la relación entre hipertrofia ventricular izquierda y el desarrollo posterior de fibrilación auricular incidente. Para ello definen la presencia de hipertrofia por resonancia magnética cardiovascular y electrocardiografía.

En realidad, varios estudios anteriores que versaron sobre la mencionada asociación entre fibrilación auricular e hipertrofia ventricular izquierda se basaron principalmente en medidas ecocardiográficas, por lo que este manuscrito, incluido online primero en la revista JACC, aportaría una vuelta de tuerca más.
El Estudio Multiétnico de Aterosclerosis (MESA) incluyó 4.942 participantes sin enfermedad cardiovascular clínicamente reconocida. El diagnóstico de fibrilación auricular incidente se basó en los códigos CIE alta hospitalaria. Definieron hipertrofia por resonancia magnética cardiovascular como la masa ventricular izquierda ≥ percentil 95 de la distribución de la población MESA. En cuanto al ECG, emplearon once criterios de hipertrofia. La asociación de la mencionada hipertrofia ventricular con la aparición de fibrilación auricular incidente se evaluó utilizando modelos de riesgos proporcionales de Cox multivariable ajustados por factores de riesgo cardiovasculares.
Así, para un seguimiento medio de 6,9 años, se documentaron 214 fibrilaciones auriculares. Los participantes con esta arritmia tenían más probabilidades de ser mayores, hipertensos y con sobrepeso. El riesgo de fibrilación auricular fue mayor en los participantes con datos de hipertrofia en la resonancia, hazard ratio (HR) 2,04, IC del 95% 1,15 a 3,62 . Respecto al ECG, también se apreció relación, HR 1,83 (1,06 a 3,14), p=0,02, con los criterios de voltaje de Sokolow-Lyon.
No obstante, ambas asociaciones con fibrilación auricular (ECG y resonancia) se atenuaron cuando se ajustó por volúmenes auriculares izquierdos medidos por resonancia.
Según concluyen los autores, en una cohorte multiétnica de los participantes sin enfermedad cardiovascular clínicamente evidente, los datos de hipertrofia ventricular izquierda obtenidos por cardiorresonancia magnética y los derivados del ECG se asocian con fibrilación auricular incidente. Es llamativo que la información aportada por el ECG mostró significación pronóstica independiente de la facilitada por la resonancia.
Es decir, es obvio que la hipertrofia se asocia con el desarrollo de fibrilación auricular, lo curioso es que independientemente de lo que diga la resonancia, el ECG sigue aportando información muy valiosa, con importancia clínica y pronóstica.
¡El ECG sigue vivo!
Enlaces:
- Content.onlinejacc.org - Association of Electrocardiographic and Imaging Surrogates of Left Ventricular Hypertrophy with Incident Atrial Fibrillation: The Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis ONLINE FIRST »
Comentario del Dr. Iván Núñez Gil

Iván J. Núñez Gil, licenciado en Medicina por la UCM de Madrid (Premio Extraordinario). Actualmente trabaja como cardiólogo intervencionista con interés en cuidados agudos cardiovasculares en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales (FESC). Acreditación europea ACC. Doctorado con calificación de Premio Extraordinario. Autor de múltiples artículos y capítulos de libros. Revisor y miembro del comité editorial de múltiples revistas nacionales e internacionales. Tutor de residentes y secretario del Comité de Tutores de la Sociedad Española de Cardiología.